Cursos disponibles
Sus antecedentes se remontan a los años 50 del siglo XX, cuando germinan preocupaciones en torno a los daños al medio ambiente causados por la segunda guerra mundial. Sin embargo, es hasta 1987 cuando la Comisión Mundial del Medio Ambiente y del Desarrollo (CMMAD) de las Naciones Unidas, presidida por la Dra. Gro Harlem Brundtland, presenta el informe “Nuestro Futuro Común”, conocido también como “Informe Brundtland”, en el que se difunde y acuña la definición más conocida sobre el desarrollo sustentable:
“Desarrollo sustentable es el desarrollo que satisface las necesidades del presente
sin comprometer la capacidad de las generaciones futuras para satisfacer sus propias necesidades”. (CMMAD, 1987:24)
Esta asignatura aporta, al perfil del Ingeniero Electromecánico las herramientas, para el análisis, diagnóstico, diseño, selección, instalación, interpretación, administración de los diversos sistemas de control, acorde a los requerimientos actuales de las empresas o del sector industrial del mundo globalizado.
Esta materia dará soporte a otras asignaturas de la especialidad, directamente vinculadas con desempeños profesionales; se inserta en la segunda mitad de la trayectoria escolar. De manera particular, lo trabajado en esta asignatura se aplica en el estudio de los temas: Interruptores y sensores, relevadores y autómatas programables.
Así como capacitar al alumno para el análisis e interpretación de planos, diagramas e instalación de equipo de acuerdo a las normas, especificaciones, códigos y manuales para la automatización de procesos electromecánicos.Esta asignatura considera el análisis en estado estable de los Sistemas Eléctricos de Potencia (SEP). El
curso parte de la consideración de que el alumno ha adquirido las competencias previas correspondientes a las materias de máquinas eléctricas y análisis de circuitos eléctricos. Por tanto, se
analiza especialmente el comportamiento de las líneas de transmisión y su modelado mediante
parámetros distribuidos, así como los modelos aproximados de líneas considerando parámetros
concentrados.
Asimismo, se considera el problema de flujos de potencia, en el cuál se estudia de manera detallada la
deducción de las ecuaciones de balance de potencia. Dado que el conjunto de ecuaciones algebraicas
resultante es no lineal, se emplean métodos iterativos para su solución, que son abordados con el
suficiente nivel de profundidad para que el alumno sea capaz de implementar algoritmos
computacionales de solución, utilizando lenguajes de alto nivel para su fácil implementación.
El empleo de software de alto nivel y especializado juega un papel muy importante en la comprensión
y asimilación de conceptos. Será posible con estos medios que el alumno compruebe y valide los
diferentes modelos estudiados en el curso, implementará algoritmos computacionales de solución y se
concentrará en los conceptos esenciales.
La importancia de esta asignatura reside en que servirá como plataforma para el análisis de fenómenos
de gran relevancia en la operación y control de los SEP. Así, el adquiere la habilidad de modelar
matemáticamente los sistemas de potencia, resolverlos utilizando diferentes técnicas y obtener su
punto operativo en estado estacionario. Además, la asignatura logrará que el alumno desarrolle su
capacidad de auto aprendizaje que le sirva para analizar la operación y control de un SEP.
Esta asignatura aporta al perfil del Ingeniero Electromecánico la capacidad de manejar el conocimiento y regulación de su personalidad y sus sentimientos que ponen en juego la formación y desempeño profesional y que se vinculan con sus actividades dentro de los sistemas de producción, de las organizaciones, principalmente con el manejo del factor humano.
La materia es importante en la carrera por que le corresponde el desarrollo de cualidades o habilidades de liderazgo y las herramientas que tiene que aprender a manejar para que se conduzca con pertinencia en el trabajo profesional en el interior de las organizaciones.
Dentro de esto, corresponde al manejo de personal, solución de conflictos, inteligencia emocional y financiera, comunicarse correctamente, entre otros.
El Taller de liderazgo aporta al perfil profesional, cimientos para desarrollar las siguientes
competencias:
Crear y mejorar productos de alto valor agregado bajo los principios de productividad y competitividad
Emprender e incubar la creación de nuevas empresas con base tecnológica que promueva el desarrollo socioeconómico de una región, así como su constitución legal.
Tomar decisiones para la mejora de sistemas productivos y de servicios, fundamentadas en planteamientos y modelos analíticos.
El Taller de Liderazgo y trabajo colaborativo, contiene cinco unidades que son:
1. Liderazgo
2. Comunicación
3. Inteligencia Emocional
4. Toma de decisiones
5. Integración de Equipos de Trabajo.
Con lo cual se pretende despertar o desarrollar en el estudiante esas cualidades de liderazgo para aumentar la autoestima y elevar su desempeño en su formación profesional.
Omitir avisos del sitio